Curso Express: Abordaje Holístico De las Enfermedades Cronicas
Fundamentacion
Actualmente la comunidad científica reconoce los cambios profundos que se han sucedido en materia de salud en el mundo estos últimos 50 años. Los avances científicos, la organización en la atención de la salud y la mejores condiciones de vida de las personas, ha disminuido la mortalidad tanto infantil como la de los adultos en todas las enfermedades prevalentes, esto hizo que se prolongue la vida de las personas. O sea, que se ha modificado la epidemiología, tomando un papel preponderante las enfermedades crónicas (EC), produciendo modificaciones en las estrategias de los programas de salud a todo nivel.
Hasta los años 50, se consideraba portador de una EC a aquella personas que tenía una entidad bien definida desde lo biológico, que era de larga duración, que no tenía posibilidad de curación, como ser una diabetes o una parálisis cerebral. Esto se ha debatido ampliamente, particularmente por los sociólogos y los psicólogos, quienes por estudios empíricos dicen que hay aspectos comunes a todas estas condiciones de cronicidad y que van más allá de categorizar a las personas. Por los tanto para establecer estrategias de salud habrá que mirar el conjunto de estos problemas. O sea que, aunque la duración de la enfermedad sea el elemento básico para juzgar la cronicidad, también interesan, en términos de prevención, rehabilitación y costos, la enfermedad, el compromiso funcional y la presencia de múltiples daños.
Objetivos
Enmarcar conceptualmente el término de enfermedad crónica y sus implicancias en relación al sujeto que las porta.
Definir los conceptos que en la actualidad se acuñan relacionados a los aspectos tan pocas veces tenido en cuenta por el Equipo de Salud, la sociedad, e incluso por el mismo paciente, como son los de calidad de vida, adherencia al tratamiento, tratamientos compartidos, etc.
Delimitar y promover el rol que cada uno de estos componentes ante la presencia de una enfermedad crónica.
Determinar la importancia de las enfermedades crónicas y su impacto en los aspectos biopsicosociales de las personas y como estos aspectos definen a las enfermedades crónicas.
Establecer el marco de las estrategias que se van a implementar para ser frente a las enfermedades crónicas, no solo del Equipo de Salud, sino también de la misma sociedad traducida por los sistemas de apoyos.
Módulo 1: Generalidades
Concepto de enfermedad crónica
Reacciones frente a enfermedad crónica
Sistemas de apoyo y redes sociales
Calidad de vida
Automanejo. Autocontrol. Cuidado colaborativo
Adherencia al tratamiento
Aspectos psicosociales y espirituales
Identificación de la población en riesgo
Educación terapéutica
Aspectos económicos y controversia laboral
Abordaje Interdisciplinario. Vínculos
La comunicación en el ámbito de la relación equipo-paciente
Marketing médico
Imaginario colectivo y enfermedad crónica
Módulo 2
Asma/Epoc
Diabetes
Módulo 3
Epilepsia/Parkinson
VIH/Sida
Módulo 4
Hipertension/Dispilemia
Tuberculosis/Chagas
Módulo 5
Osteoartritis/Osteoporosis
Depresión/Fobias
Módulo 5
Integración de las ciencias
De cada una de estas patologías se abordará lo siguiente
Reseña fisiopatológica
Estrategias de tratamiento y control en atención primaria
Hacer crecer una empresa
Adherencia al tratamiento
Automanejo
Aspectos psicosociales
Educación terapéutica
Reseña fisiopatológica
Estrategias de tratamiento y control en atención primaria
Hacer crecer una empresa
Adherencia al tratamiento
Automanejo
Aspectos psicosociales
Educación terapéutica
Duracion
Consta de 7 módulos
1º módulo tiene una duración de 3 meses
El resto de los módulos tiene una duración de 1 mes cada uno
Duración total del curso: 9 meses
Modalidad
Clases a distancia “on line”
Actividades Prácticas Grupales “on line”
Coordinación de grupos
Se entrega una guía didáctica
Módulo 5
Evaluación
Coevaluación
Actividad tutorial
Trabajo integrador parcial por módulo
Trabajo integrador final de campo
Evaluación diagnóstica: A principio de la cursada de la asignatura
Evaluación formativa: Carpeta de Trabajos Prácticos completa.
Evaluación Parcial: Elaboración de un Mapa Conceptual sobre la asignatura.
Evaluación Final o Sumativa: Presentación de una estrategia para lograr adherencia terapéutica en pacientes crónico y su defensa oral.
Criterios
Contenido: Riqueza de ideas, orden y profundidad en el planteamiento. Claridad en la exposición y relación de los conceptos teóricos.